Kiosko
- - Monday, 20 Oct 2025 08:09
Qué leer/
Diario del dolor,
María Luisa Puga, introducción de Brenda Navarro, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2025.
Los editores de la Dirección General de Publicaciones confirman: “Los cien fragmentos de los que se compone este breve y poderoso diario son aproximaciones a la experiencia del dolor que Puga narra a partir de su lucha personal contra la artritis reumatoide. Aquí, el cuerpo vulnerable recurre a la escritura y convierte al propio Dolor en personaje y destinatario, a fin de restablecer el vínculo con el yo, que el sufrimiento tiende a desgarrar. La autora se desnuda de todo artificio literario para confrontar a su dolor desde la experiencia corporal más íntima, en toda su aterradora cotidianidad, y lo hace con el arrojo de quien confía por completo en el lenguaje.”
Ese espacio, ese jardín,
Coral Bracho, Ediciones Era, México, 2025.
Marcelo Uribe, el editor y director de Ediciones Era, dice: “La escritura poética de Coral Bracho transcurre como la vida misma, teje el hilo del tiempo y ahí mismo, al suceder, se consume. Se hace, se deshace y se rehace como un ciclo natural: por eso su tiempo es también el tempo de un respirar consciente de su milagro vital, de su hilación entre fragmentaciones. La irrepetible personalidad lírica de Bracho nos ofrece, con esta entrega, una muestra más de su poder para crear escenarios de intensa y delicada belleza.”
Cinco miradas sobre el yo,
selección de Phillip Lopate, Gris tormenta, México, 2025.
Un lector invitado –Phillip Lopate– elige las cinco obras o fragmentos que mejor representan para él un concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior, y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva. Incluyó a Fiódor Dostoievski, Natalia Ginzburg, Charles Lamb, Nancy Mairs y Michel de Montaigne.
Dónde ir/
Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro.
Curaduría de Luis Ignacio Sáinz. Museo Nacional de la Estampa
(Hidalgo 39, Ciudad de México). Hasta el 2 de noviembre. Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas.
El crítico Luis Ignacio Sáinz plantea: “Es una muestra antológica que rinde un homenaje al hombre cuya solidez en sus grabados, su estilo de estampar, temas, formatos y técnicas utilizadas, amén de su ideología liberal, siempre preocupada por las causas sociales, indígenas y obreras, fundamentan dedicarle un lugar especial en este recinto que recibió la donación de 329 estampas por parte de Juan Aceves, hijo del artista. Este trabajo expositivo contempla 77 estampas y 4 placas de grabado para un total de 81 obras en técnicas y presentaciones como: estampa electrostática, serigrafía, gráfica digital, aguafuerte, punta seca, aguatinta, grabado al buril, monotipo y placas de metal. Aceves Navarro fue un artista que abordó un ‘pluriverso’ de temas, anécdotas y pretextos.” La imagen es cortesía del museo.
Cruise. Mi último día en la Tierra.
Dramaturgia de Jack Holden. Adaptación y dirección de Alonso Íñiguez.
Con Alejandro Speitzer. Teatro Milán (Lucerna 64, Ciudad de México). Hasta el 28 de diciembre. Viernes a las 19:00 y 21:00 horas, sábados a las 18:00 y 20:00 horas y domingos a las 17:00 y 19:00 horas.
Ambientada en el Soho londinense de los años ochenta, Cruise narra la historia de lo que debería haber sido la última noche de Michael Spencer en la Tierra. Diagnosticado con VIH en 1984, los médicos le dicen que sólo le quedan cuatro años de vida, así que, mientras el tiempo se acaba, Michael decide irse con estilo. Mientras se divierte y se despide de sus amigos, el reloj marca cero y Michael sobrevive. Con el don de la vida, ¿cómo podrá seguir viviendo? Cruise, la ópera prima de Jack Holden, es un monólogo que celebra la cultura y rinde homenaje a una generación de hombres homosexuales perdida por la crisis del sida l