Cinexcusas

- Luis Tovar | @luistovars - Monday, 20 Oct 2025 08:22 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
Morelia 23 (I de III)

 

Este domingo concluye la vigésimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), cuya relevancia y reconocimiento como el encuentro cinematográfico mexicano más importante ya quedó fuera de duda desde hace mucho tiempo. Escritos exactamente a medio festival, lo que sigue son apuntes sobre algo de lo que se ha podido ver en el FICM23.

 

Recuperaciones que son hallazgos

Como ya se hizo tradición, y de las buenas, el FICM exhibe durante todo el festival películas que forman nuestra memoria fílmica-cultural-histórica, pertenecientes a la llamada época de oro. Lo seleccionado no tiene pierde: con El peñón de las ánimas y Doña Bárbara, ambas de 1943; La mujer de todos y Enamorada, las dos de 1946, así como La diosa arrodillada (1947) y Maclovia (1948), están presentes Miguel Zacarías, Fernando de Fuentes, Julio Bracho, Roberto Gavaldón y Emilio el Indio Fernández, es decir casi todos los dioses del Olimpo fílmico nacional.

No es poca cosa que cintas como éstas se pongan al alcance de las nuevas generaciones cinéfilas, que si de algo adolecen mayoritariamente es de memoria fílmica –da grima, cuando no tristeza o coraje, estar en un salón de clases donde se imparte cine y corroborar que nueve de cada diez asistentes desconocen hasta los nombres de los cineastas arriba citados– y a veces dan en creer (o hablan como si) el cine hubiera nacido cuando ellos empezaron a ver películas, o ingenuamente dan por hecho que el cine contemporáneo está inventando algo inédito.

Mismo cometido lúdico/didáctico se logró esta vez en Morelia con la conjunción feliz de dos filmes que resulta imposible pensar por separado y, en la medida de lo posible, hay que ver uno tras otro: Nouvelle vague (Francia, 2025), de Richard Linklater, y el debut/obra maestra con la cual, hace sesenta y cinco años exactos, Jean-Luc Godard le cambió la cara al cine de todo el mundo: A bout de souffle o, más familiarmente dicho, Sin aliento (1960). ¿La razón? Que a Linklater se le ocurrió la temeridad de filmar una película cuya trama consistiera en la manera como Sin aliento pudo haber sido concebida y realizada. El riesgo era enorme: desde un potencial miscast de dimensiones monumentales hasta la exigible fidelidad a lo mucho que se sabe al respecto, bien sea contado por el propio Godard, por sus compañeros de la nueva ola francesa –que así se llama en español la película, por cierto– o por los innumerables testigos de aquel acontecimiento fílmico revolucionario. El estadunidense, nacido el mismo año que Sin aliento y confeso adorador de la nueva ola, salió mucho más que bien librado del empeño: el casting, impecable, consigue la maravilla de hacer sentir que Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg parezcan redivivos, y no menos vale decir de quienes interpretaron a Francois Truffaut, Claude Chabrol, Alain Resnais, Agnés Varda, Eric Rohmer, André Bazin… y el guión, construido en torno a la leyenda y el mito que acompañan al filme incluso desde antes de ser filmado, recrea el rodaje como muy probablemente fue, haciendo espléndidos matches de encuadres, emplazamientos y demás, como si se tratara de un “detrás de cámaras” filmado seis décadas y media después. El privilegio de ver Nouvelle vague y de inmediato Sin aliento, pero esta vez en pantalla grande, califica como uno de los placeres cinéfilos más altos que le han sido dados a este ponepuntos.

 

La competencia

También como de costumbre, la sección oficial en competencia en cortometrajes y largometrajes documentales y de ficción, ofreció lo más reciente y mucho de lo mejor que actualmente se filma en México. Debido a la presencia de realizadores como David Pablos, Paula Markovitch, Fernando Eimbcke y Rigoberto Perezcano, hay quien ha visto en este FICM23 el festival de los regresos, pero lo cierto es que se les suman debutantes –o casi­– como Nuria Ibáñez, Ernesto Martínez Bucio y Kim Torres, entre otros. De sus filmes se hablará aquí en las próximas entregas (Continuará.)

 

Versión PDF