Artes visuales

- Germaine Gómez Haro | germainegh@casalamm.com.mx - Monday, 20 Oct 2025 08:12 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
La Guadalupana en el Museo del Prado

 

El Museo del Prado en Madrid dedicó una excepcional exhibición a la Virgen de Guadalupe, la imagen más representada en el arte novohispano que trascendió fronteras más allá de la Península Ibérica, para convertirse en un fenómeno devocional y artístico sin precedentes hasta nuestros días. “Sin duda, podemos afirmar que se trata de la primera devoción globalizada, pues su culto irradió igualmente hacia Italia, Portugal, Filipinas, y los virreinatos de Sudamérica”, se lee en la ficha introductoria de la exposición Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España. Comisariada por los historiadores del arte mexicanos Paula Mues Orts (INAH) y Jaime Cuadriello (UNAM), la exposición, integrada por alrededor de setenta obras entre pintura, escultura, grabados, documentos y un hermoso retablo tallado y policromado, da inicio con un mapa de España en el que se puntualizan los 943 lugares de culto entre catedrales, colegiatas, basílicas y santuarios en los que se han registrado imágenes guadalupanas, desde la primera pintura llegada a la península en 1654 hasta la actualidad, esto sin tomar en cuenta el gran número de obras que se conserva en colecciones particulares españolas.

Me pareció muy acertado presentar algunas piezas de la propia pintura española como La Santa Faz de Francisco de Zurbarán en alusión a la imagen de Guadalupe impresa en la tilma de Juan Diego, y ejemplos de advocaciones marianas de períodos tardogóticos y renacentistas europeos en diálogo con las representaciones de nuestra Virgen mexicana. Se incluyeron sólo ocho pinturas provenientes de colecciones mexicanas, en tanto que el resto formaba parte de colecciones de instituciones religiosas y privadas españolas, por lo que fue una oportunidad única de ver estas obras que seguramente no volverán a salir de sus espacios. Con más de 130 mil visitantes, la muestra rompió el récord de las exposiciones programadas en la sala C en los últimos cinco años.

Quizás la pieza más espectacular de la muestra fue la Guadalupana elaborada con la técnica del enconchado procedente del antiguo convento de la Preciosísima Sangre de las monjas capuchinas, en Castellón de la Plana (España). Los enconchados se produjeron entre los siglos XVII y XVIII bajo el influjo de las lacas japonesas namban y fue una técnica que se elaboró exclusivamente en la Nueva España a partir de un exquisito proceso que consistía en incrustar finísimas láminas de nácar sobre una superficie de madera que se pintaba con capas translúcidas de pigmento, lacas y barnices, y en ocasiones polvo de oro y plata para intensificar su efecto iridiscente. Esta suntuosa obra destaca por su delicado y prístino trabajo, así como su gran formato, para constituirse como una copia fiel de la “original”; a la fecha se tiene noticia solamente de otra pieza similar que se encuentra en la parroquia de San José en Tlaxcala (México). Tras la clausura de la exposición, el Museo del Prado recibió en depósito esta excepcional obra que ya se puede admirar en la Sala 18 del museo, y es la única obra novohispana en exhibición dentro de las colecciones permanentes. Se incluyeron también dos esculturas hispanofilipinas en marfil que, junto con el enconchado, son claro ejemplo de la amplitud geográfica que alcanzó el culto guadalupano a través de la ruta transpacífica del Galeón de Manila.

Con esta segunda exposición de arte virreinal en el Museo del Prado ‒la primera fue Tornaviaje en 2021‒ y la inclusión del imponente enconchado en la colección permanente, el director Miguel Falomir da hado un paso definitivo en la visibilización de nuestro patrimonio en España, y la puesta al día de su justo valor en la actualidad, como bien expresó en conferencia de prensa: “No hay nada mejor para la descolonización que mostrar la historia.” Esperemos ver en un futuro próximo otras muestras dedicadas a las muy diversas manifestaciones artísticas de los virreinatos de Sudaméric.

 

Versión PDF