Kiosko
- - Sunday, 05 Oct 2025 10:15



Qué leer/
Profanaciones,
Giorgio Agamben, traducción de Edgardo Dobry, Anagrama, España, 2025.
Agamben convierte a Benjamin, a Foucault, a Aristóteles y a Kafka en cuatro protagonistas de los diez ensayos que componen Profanaciones. El italiano explora el concepto del genio. Discurre: “Los latinos llamaban Genius al dios al que viene confiada la tutela de cada hombre en el momento de su nacimiento. La etimología es transparente y todavía visible en nuestra lengua en la proximidad entre genio y generar o engendrar.”
Reflejos de mi tiempo,
Gregorio Marañón Bertrán de Lis, Galaxia Gutenberg, España, 2025.
“El mundo que se refleja inconscientemente en los textos que he escrito a lo largo de mi vida es, de alguna manera, un espejo de mi propio tiempo”, afirmó el autor multifacético Gregorio Marañón Bertrán de Lis. En este volumen, cuenta el editor Joan Tarrida, el autor reúne piezas fechadas entre 1982 y 2025. En ellas aborda la política española desde un “marcado espíritu de la Transición”, que rememora porque ayuda a luchar contra “la desmemoria que no cesa”. Incluye a Toledo, “esa ciudad tan querida, de un gran peso sentimental y simbólico para él”.
Desaparecer,
María Stepánova, traducción de Jorge Ferrer, Acantilado, España, 2025.
Sandra Ollo, la directora del sello, narra: “Desde que su país natal declarara la guerra a un Estado vecino, M. vive en la ciudad de B., exiliada y en una suerte de limbo, aislada de su hogar y su lengua materna, incapaz de escribir. Sin embargo, durante un viaje al extranjero con motivo de un festival literario, cuando acaba varada en una ciudad desconocida sin manera de contactar con nadie, en lugar de perdida se siente liberada: al fin libre de toda raigambre, lo único que desea es dejar atrás no sólo su vida anterior, sino también la propia identidad, para desaparecer. María Stepánova urde un relato magistral, tan inquietante como poético, donde el tiránico presente pugna con los fantasmas del pasado, y realidad y ensueño, literatura y vida se funden.” Y la extraordinaria ensayista Mercedes Monmany afirma: “Un libro magnífico el de esta estupenda escritora, de una poesía espectral y estremecedora, donde no deja de asomar ni por un momento el mismo y trágico destino deparado a naciones
que guardan dentro de sí algo parecido a una sola memoria.”
Dónde ir/
Gabriel de la Mora:
La Petite Mort.
Curaduría de Tobias Ostrander. Museo Jumex (Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ciudad de México). Hasta el 8 de febrero de 2026. Martes a domingos de las 10:00 a las 17:00 horas.
El curador de la muestra afirma: “se exhibe la práctica del artista a lo largo de los últimos 20 años. Gabriel de la Mora […] es conocido por la transformación de materiales que realiza a través de procesos aparentemente alquímicos para crear objetos exquisitos y superficies seductoras. Estos procesos pueden ser de gran complejidad, como la cuidadosa disección y montaje de alas de mariposa o cabello humano en composiciones geométricas; o la minuciosa recuperación de techos históricos y desgastados sobre lienzo. También pueden ser el resultado de las fuerzas elementales del fuego o el agua.” La imagen es cortesía del museo.
El favor.
Dramaturgia de Susanna Garachana. Dirección de Joserra Zúñiga.
Con Alex Fernández, Hugo Catalán, Harold Azuara y Sergio Velasco. Teatro Julio Prieto (Xola 809, Ciudad de México). Hasta el 31 de octubre. Viernes a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
La dramaturga dice: “Una cena entre amigos de toda la vida, una petición y una verdad que nadie quiere escuchar. Martín, en sus cuarenta y tantos, desea con todas sus fuerzas convertirse en padre. Después de años de intentarlo sin éxito junto a su esposa Clara decide recurrir a quienes más quiere: sus tres amigos de siempre. Lo que comienza como una velada habitual, entre bromas y complicidades de toda una vida, da un giro inesperado cuando Martín les pide un favor que sacude los cimientos de su amistad. A partir de ese momento, nada volverá a ser igual.”