Para aprender del paisaje
- Xavier Guzmán Urbiola - Sunday, 07 Sep 2025 08:32



Kenneth Frampton (1930) es el longevo arquitecto inglés autor del imprescindible libro Modern Architecture: A Critical History (1980), traducido a trece idiomas, el español incluido. Él es proyectista, pero su reflexión histórica fue la que le dio reconocimiento internacional. Profesor en Princeton, Columbia, Harvard (EU) y el Royal College of Art (GB), fue distinguido con el León de Oro en la 16 Bienal de Venecia (2018).
Durante la pandemia, el 22 de abril de 2021 dictó de manera remota una conferencia para la Universidad de Liverpool, donde sintetizó y actualizó en siete puntos el predicamento en que se halla hoy el proyecto arquitectónico y la planeación de ciudades. La charla se grabó y un mexicano, Lorenzo Rocha, quien fue su asistente en la Academia de Arquitectura de Mendrisio, Suiza, lo persuadió de transcribirla y publicarla. Se presentó en el Comité Editorial de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM. Todos los miembros lo festejamos. Se consiguieron los permisos. Daniel Daou, otro escucha mexicano de sus pláticas en Harvard y Cambridge, hizo la traducción y, para mí, la mayor sorpresa fue enterarme de que Frampton no se limitó a recibir la versión y aprobar, por ejemplo, la eliminación del lenguaje coloquial, sino que le propuso a Rocha reescribirla para estructurarla mejor, arquitecto al fin, y así ofrecer un discurso más sólido.
Es una historia conmovedora y su resultado virtuoso. El librito es bilingüe, fresco, sin conclusiones, pero con tres comentarios de especialistas y una bibliografía de Frampton. ¿Cuáles son esos puntos en los que sintetizó la crisis de la arquitectura y el urbanismo actuales? Partió de conceptos contenidos en siete palabras clave. Sus mantras esta vez fueron: espectáculo, megalópolis, asentamiento, regionalismo, tectónica, megaforma y paisaje. Algunos gestos delirantes de la arquitectura actual están dirigidos a crear “marcas” e incitan a “no pensar”. Después de la segunda guerra las grandes ciudades iniciaron su conurbación, incentivadas por la industria automotriz; sin embargo, hay soluciones para, sin frenar cierto crecimiento económico, lograr calidad barrial. ¿Por qué no se practican más? El “no lugar” generado por los autos ha hecho que perdamos nuestra “capacidad innata preindustrial de diseñar asentamientos”. ¿Por qué no privilegiar otras opciones? Al leer este libro hoy sabemos que su multicitado ensayo “Hacia un regionalismo crítico” (1983) partió del trabajo de Dimitris Pikonis en la colina Filopappou, que es un bello acceso peatonal a la Acrópolis de Atenas (1957). Y si de patrimonio se habla, hoy los “centros históricos clásicos”, creen los comentaristas, “se están transformando en parques de diversiones”, pensamos nosotros, por unos trasnochados criterios de conservación, turismo abusivo y la resultante gentrificación. ¿Por qué se permite? Desde 1983 Frampton escribió sobre la cultura y su relación con la topografía, clima, luz y, por tanto, la forma tectónica de cada región. Si no somos capaces de planificar ciudades, regeneremos tejidos preexistentes con megaformas multifuncionales y porosas que salgan a la ciudad y la ciudad penetre en ellas. La arquitectura tiene hoy más que aprender del paisaje que el paisaje de la arquitectura, oración que contiene una noble aspiración.
En opinión de Frampton, lo englobado en su ponencia coloca a la arquitectura actual y a nuestras ciudades en una encrucijada, pero siempre optimista señala alternativas. He ahí al joven radical que continúa siendo. Es un libro para arquitectos, pero a la vez para cualquier ciudadano interesado en los ámbitos que habita.
Dos críticas constructivas. Después de la labor reseñada para publicar como primicia en español e inglés el último libro de Frampton, si era evidente que se vendería, ¿por qué imprimir sólo mil ejemplares? El título del libro es poco atractivo. Lo condicionó el nombre de la conferencia, pero ¿por qué no usarlo como subtítulo e idear otro más breve, claro y sugerente? Y conste que he cometido el mismo error.