Kiosko
- - Sunday, 07 Sep 2025 08:36



Qué leer/
Tú pones la tormenta y yo
la noche,
Poemas del Gitanjali, Rabindranath Tagore, versión de Subhro Bandopadhyay y Jesús Aguado, Galaxia Gutenberg, España, 2025.
El genial poeta bengalí escribió: “Para que yo te cante me mantienes/ en vela y me regalas más latidos/ de los que caben en mi corazón./ Es de noche y los pájaros regresan/ a sus nidos, las barcas a la orilla./ Pero mi cuerpo no regresa al sueño/ porque sigue enredado en la memoria/ del néctar de tus risas y tus lágrimas./ Para que yo te cante te mantienes/ escondida detrás de mi tristeza.” También plasmó: “Cuando anoche purifiqué en el fuego mis silencios/ y ofrecí en sacrificio mi inquietud a la quietud,/ ya no estabas conmigo.” Esta selección de su gran Gitanjali está dividida en dos secciones: poemas amorosos y de la naturaleza, y poemas místicos. Versa sobre el sentimiento que produce la inminente llegada del amado o de la amada, dice el editor Joan Tarrida.
El “Quattrocento”,
Arte y cultura del Renacimiento italiano, Rafael Argullol, Acantilado, España, 2025.
El pensador abordó al cuerpo humano como unidad simbólica, al Homus novus, a la arquitectura de las emociones, a las variaciones sobre el tema de la armonía. Hizo hincapié en la “terrenización” del cielo, en los retornos a la naturaleza. Exploró el vínculo entre el “modelo natural” y el “modelo ideal”. Se expresó sobre el chiaroscuro y el non finito, sobre la lucha de estilos, el “espíritu del Norte” y el “espíritu del Sur”, sobre la reabsorción de la Antigüedad, la estetización de lo religioso y el humanismo como la medida del hombre. Habló sobre la voluntad y la fortuna. Analizó la trayectoria de Prometeo a Fausto para colegir sobre el artista como genio. Percibió a la razón renacentista como sueño de totalidad y enalteció a Apolo y a Saturno.
Oposición,
Sara Mesa, Anagrama, España, 2025.
Los editores narran: “Oposición describe las trampas de los mecanismos burocráticos no sólo para quienes las padecen, sino también para quienes las ponen en funcionamiento.” Mesa, que conoció el mundo administrativo, estudia el relato de la burocracia desde el matiz de quien “se ve atrapado en el tiempo muerto de las tareas inútiles, tratando el problema del tedio y la apatía”.
Dónde ir/
Espíritus en el pantano. Oscar Murillo.
Curaduría de Taiyana Pimentel. Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Reforma 51, Ciudad de México). Hasta el 23 de noviembre. Martes a domingos de las 10:00 a las 18:00 horas.
La curadora Taiyana Pimentel cuenta que “el trabajo de Oscar Murillo explora ideas de colectividad y cultura compartida, sobrepasando los confines convencionales del acto pictórico al insertarse en las dinámicas de interacción grupal. Su práctica responde a una genealogía de artistas que desestabilizan las jerarquías tradicionales en el arte, convirtiendo el lienzo, el gesto y la instalación en superficies para la inscripción social.” Continua: “el pantano de Murillo se oscurece, envuelto en negro en una oda tanto al borrado como a la creación, a la vista ya la ceguera, así como al consumo y la pureza. Grandes franjas de tela negra, cocida y gastada –pertenecientes alguna vez a la instalación de la 56ta Bienal de Venecia, All the World’s Futures [Todos los futuros del mundo]– ocupan el espacio.” La foto es cortesía del museo.
Ocho vidas y media.
Dramaturgia colectiva. Dirección de Daniel Bretón. Con Aldahir Corona, Daniela Torres, Estreyah Uribe, Ivanna Montalbán, Luis Ceceña, María del Roble, Mikaela de la Torre, Natalia Leza, Rafael Gaytán y Jovanna Ladino. Foro La Gruta (Revolución 1500, Ciudad de México). Hasta el 16 de septiembre. Lunes y martes a las 20:00 horas.
El director Daniel Bretón asevera sobre la puesta en escena: “Antes de abordar hacia sus destinos, la espera dentro de un aeropuerto hace coincidir a ocho desconocidos (y un gato) en un limbo donde los sueños no pueden comprarse. Donde tiempo y destino se entrelazan, las rutas cambian y lo inesperado está por ocurrir.” La foto es cortesía del Foro La Gruta.