Kiosko

- - Monday, 01 Sep 2025 07:08 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

 

La Capitana,

Susana Martín Gijón,

Alfaguara, México, 2025.

La escritora resumió su libro: “Granada, 1585. En una ciudad devastada tras la Reconquista, Sor Ana de Jesús, apodada ‘la capitana’ por su mano firme, lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio, poniendo así en peligro la reputación de su orden. ¿Quién era y cómo ha llegado hasta ahí? A pocos kilómetros, en una colina que domina la Alhambra, un hombre rige los destinos de los monjes de la misma orden. Es San Juan de la Cruz.”

 

La misión.

La CIA en el siglo XXI, Tim Weiner, traducción de Juan Rabasseda Gascón, Debate, México, 2025.

El periodista regresa a su indagación en el servicio de inteligencia de Estados Unidos. Sintetiza: “Llegó el 11 de septiembre de 2001. Tras los atentados, la CIA se transformó en una letal fuerza paramilitar responsable de prisiones secretas, durísimos interrogatorios y mortíferos ataques con aviones no tripulados, todo muy lejos de sus misiones tradicionales de espionaje y contraespionaje. Las consecuencias fueron terribles: la muerte de decenas de agentes, el robo de archivos por espías chinos, la infiltración de la inteligencia rusa y de hackers estadunidenses en sus redes informáticas y las tragedias de Afganistán e Irak. Ahora, una nueva generación de espías debe afrontar objetivos aún más difíciles.” La Historia es el presente salvaje.

 

Cartas de cumpleaños. Cincuenta años de la desaparición de Sylvia Plath,

Ted Hughes, edición bilingüe y traducción de Luis Antonio de Villena, introducción de Andreu Jaume, nota final de Luna Miguel, Lumen, México, 2025.

Un doble suicidio conforma la historia. Narra Andreu Jaume: “Cuando se suicidó, en febrero de 1963, Plath estaba muy lejos aún de ser el icono que encarna hoy día. Entonces era su marido quien empezaba a descollar como uno de los poetas más originales y brillantes de su generación, un prestigio que, si bien se afianzaría con el tiempo –gracias a una obra prolífica, arriesgada y extremadamente genuina–, quedaría irremediablemente maculado por la muerte de su esposa y las morbosas especulaciones que sobre su responsabilidad en la tragedia se hicieron y se siguen haciendo todavía.” El suicidio, en 1969, de Assia Wevill, la mujer por la que Hughes dejó a Plath, estableció el final a una leyenda. “Irrumpe con la fuerza inesperada de un rayo. [...] Nunca se había visto nada parecido en literatura.”, dijo Andrew Motion.

 

Dónde ir/

 

200 años del Museo Nacional de México.

Curaduría del equipo del Museo Nacional de Antropología. Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Ciudad de México). Hasta el 28 de septiembre. Martes a domingos de las 9:00 a las 18:00 horas.

El director del Museo Nacional de Antropología, Antonio Saborit, con motivo de la muestra dedicada a la conmemoración del bicentenario de la fundación del recinto por el presidente Guadalupe Victoria, dijo que “la exposición reúne sesenta objetos, como documentos históricos, publicaciones hemerográficas, grabados, fotografías y dibujos, así como piezas arqueológicas y etnográficas que relatan el nacimiento del primer espacio curatorial de la época independiente.”

 

El enfermo imaginario.

Dramaturgia de Molière. Dirección de Daniel Otinad López. Con Jesse Conde, Isabel Martiñón, Abril Vivó, Chrisstian Napoleón, Luz Menchaca y Daniel Otinad López. Teatro Rodolfo Usigli (Eleuterio Méndez 11, Ciudad de México). Hasta el 11 de octubre. Sábados a las 16:00 horas.

El editor Gabriel Mas discurre sobre El enfermo imaginario: es la obra maestra y mejor conocida de Molière, una de las más representadas en la historia universal del teatro. “Escrita en el período de máxima madurez creativa de su autor, esta comedia, que critica y satiriza a los médicos de su tiempo, se centra en la irónica situación vital de su protagonista, Argán, un hipocondríaco a quien el miedo a las enfermedades y a la muerte le impide disfrutar de la vida.”

 

Versión PDF