Galería
- José Rivera Guadarrama - Sunday, 03 Aug 2025 09:33



El saber humano es una actividad colectiva y acumulativa. Es un aporte a la posteridad, importante para el desarrollo, evolución y conservación de la humanidad. Con los actuales avances tecnológicos, la adecuación disciplinaria de los saberes está tomando relevancia mediante el concepto de Humanidades Digitales, término que hasta el momento es el que más engloba estas nuevas dinámicas de campos interdisciplinarios, cuyo propósito es entender y comprender el impacto y la relación de las tecnologías digitales en el quehacer de los investigadores en humanidades.
Una de las grandes ventajas y aprovechamientos de estos dispositivos actuales es, sin duda, la capacidad de divulgación que se puede llegar a lograr, ya que implica recopilación de datos, mapeo, archivar, visualizar, grabación de audio y video, reproducción, difusión, etcétera, con el fin de generar y difundir todo ese conocimiento en diferentes plataformas digitales. Esto implica, al mismo tiempo, otras formas de visualizar toda esa información, pues conlleva una transformación de la manera en que humanistas y científicos sociales hacen y piensan sus trabajos. Así, las humanidades digitales dan la posibilidad de analizar las interacciones humanas en los actuales entornos multimedia, tales como las redes sociales, chats o foros de discusión, mediante los cuales se puede obtener un entendimiento más profundo de la cultura contemporánea y sus dinámicas.
Una de las primeras prácticas que podrían haber dado origen a este concepto es una investigación requerida por el sacerdote Roberto Busa en 1949, en Italia, quien pidió realizar un Index Thomisticus, consistente en elaborar un índice de relaciones de las obras completas de Santo Tomás de Aquino y autores afines. Como el trabajo era casi imposible, Busa buscó la colaboración con la empresa IBM y pidió apoyo. Sin embargo, el concepto Humanidades Digitales no apareció con ese trabajo, más bien fue hasta 2003 cuando se emplearon esos términos con la publicación de una antología de ensayos titulada A Companion to Digital Humanities, editada por los investigadores Susan Shreibman, Ray Siemens y John Unsworth.
El objetivo de las Humanidades Digitales es indagar y tratar de determinar la manera como la tecnología puede influir o trasformar la investigación, el análisis y la presentación del todo conocimiento humano. Pero, además, con esas mismas herramientas se tiene la posibilidad de examinar de manera crítica algunas de las más importantes implicaciones culturales, políticas o sociales de la digitalización.
Mediante los actuales desarrollos computacionales tenemos conocimiento casi instantáneo y global de bases de datos digitales, que implica una cierta democratización del conocimiento y permite una mayor colaboración multidisciplinaria. Las Humanidades Digitales permiten que investigadores y académicos aborden de manera transdisciplinaria las complejidades contemporáneas sin descuidar ámbitos como el estudio, revalorización y conservación de lenguas antiguas o en peligro de desaparecer, incluido el análisis de aspectos culturales contemporáneos como las redes sociales.
Las Humanidades Digitales también ofrecen a los investigadores y curadores de los museos la capacidad de transformar su trabajo, recurriendo a estas nuevas formas de producción y difusión del conocimiento a través del acceso a documentación de distintas épocas, ampliando las posibilidades de realizar investigaciones que traspasan las fronteras terrestres.
Es necesario descartar la idea de que lo computacional sólo es un asunto técnico del que las humanidades pueden prescindir. Más bien debe pensarse que el contexto actual nos interpela y demanda comprender cómo funciona el ecosistema digital y, así, aprovecharlo para enriquecer nuestros ámbitos profesionales.