Kiosko

- - Sunday, 13 Jul 2025 08:22 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp

 

Qué leer/

A pedazos,

Hanif Kureishi, traducción de Mauricio Bach, Anagrama, España, 2025.

En 2022, en Roma, con su pareja, Hanif Kureishi padeció un desmayo y se cayó. Cuando recuperó la consciencia estaba en el suelo bañado en sangre. Notó que estaba paralizado. En el hospital los médicos le informaron que había resultado parapléjico. En su doloroso volumen de memorias escribió: “El origen de este libro son una serie de notas dictadas desde la cama de un hospital, primero en Italia y después en Londres, tras el accidente que sufrí el día de San Esteban de 2022. Mi pareja, Isabella, y mis hijos anotaron mis palabras durante ese período. Más tarde se revisaron, ampliaron y editaron con el mismo método, trabajando con mi hijo Carlo en mi casa del oeste de Londres, donde me encuentro ahora.”

 

La estela de Selkirk,

Eduardo Lago, Galaxia Gutenberg, España, 2025.

El editor Joan Tarrida narra: “En 2012, el futuro autor de La estela de Selkirk se tropezó en un café del puerto árabe de Acre, en Oriente Medio, con un ejemplar atrasado del New Yorker en el que figuraba un reportaje sobre el archipiélago de Juan Fernández, integrado por las islas de Más a Tierra y Más Afuera, conocidas hoy como Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, en el Pacífico Sur. Selkirk fue un pirata escocés que en el siglo XVIII publicó en The Spectator la crónica de los cuatro años que pasó como náufrago en Más a Tierra. Cuando Daniel Defoe la leyó se basó en ella para escribir Robinson Crusoe. […]” En 2014, Lago llegó a Más a Tierra y el capitán prometió trasladarlo a Selkirk. Le dijo que no lo haría por ciertas limitaciones portuarias. El autor se quedó en la isla e investigó su historia. Otro marinero, en 2015, trasladó al escritor a una de las islas más lejanas de tierra firme.

 

Sobre el teatro de marionetas y otros textos acerca de la representación,

Heinrich von Kleist, nota preliminar y traducción de Adan Kovacsics, seguido de “En torno a un hilo” de Víctor Molina, Acantilado, España, 2025.

Kovacsics cuenta que Kleist escribió los textos compilados en el libro “en una situación de penuria económica, después de numerosos intentos infructuosos de asentarse y de hacer realidad sus sueños: dirigir, por ejemplo, un teatro en Viena; fundar una editorial; ver representadas sus obras en los escenarios; conseguir un empleo en la administración.” El autor alemán afirma que el teatro de marionetas es una forma de arte superior a la danza humana.

 

Dónde ir/

Tim Burton. El laberinto.

Curaduría del artista. Lienzo Charro (Constituyentes 500, Ciudad de México). Hasta el 5 de octubre. Lunes a domingos de las 14:30 a las 22:00 horas.

Antes de convertirse en director, Tim Burton se expresaba a través del dibujo, la pintura y la fotografía, que forman parte integral de su proceso creativo. Es autor de muchas películas y piezas que se han convertido en clásicos del cine como Beetlejuice (1988), Batman (1989) y El joven manos de tijera (1990). La exposición es un repaso de su trabajo –literalmente resulta un laberinto– e incluye bocetos originales y esculturas, entre otras obras, ambientadas en salas con música e iluminación.

 

Imperio.

Dramaturgia y dirección de Rodrigo González. Basada en la novela homónima de Héctor Zagal.

Con Antón Araiza. Castillo de Chapultepec (Primera Sección s/n, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México). Hasta el 27 de julio. Domingos a las 19:00 horas.

Se trata de Maximiliano de Habsburgo –dice Héctor Zagal–, quien espera su final en una celda en Querétaro. Examina su vida y se lamenta. Habla “también a quienes lo traicionaron, lo engañaron, lo obligaron a embarcarse en la aventura que le cobrará el precio más alto que un hombre pueda pagar”. La obra “reconstruye los momentos finales de uno de los capítulos más apasionantes del siglo XIX mexicano, el Segundo Imperio […] ante todo, con genuino interés en la circunstancia personal y humana de aquellos personajes marcados por la tragedia. En Imperio la ficción se hilvana sobre la trama firme de la historia.”

 

 

Versión PDF