Kiosko
- - Sunday, 20 Apr 2025 09:17



Qué leer/
Winterreise,
Joan Fontcuberta, Galaxia Gutenberg, España, 2025.
El editor Joan Tarrida narra: “Winterreise es un ciclo de lieder que evoca el viaje emocional de un alma atormentada por la melancolía y la desesperación. En diálogo con la obra maestra de Schubert, Joan Fontcuberta transmuta estos sentimientos en imágenes que ilustran una memoria frágil como el hielo que se derrite. Perder los recuerdos es también adentrarse en el oscuro invierno del espíritu.”
La dulce existencia,
Milena Busquets, Anagrama, España, 2025.
“En 2015, Milena Busquets publicó También esto pasará, una novela que destilaba el dolor de la pérdida de su madre y la reafirmación de la vida con una mezcla inconfundible de ligereza y lucidez. Diez años después, mientras se rueda su adaptación cinematográfica, la autora regresa al mundo que ha descrito y reinventado”, cuenta la editora Silvia Sesé. Busquets escribe en La dulce existencia: “Me convertí en tres personas, la escritora profesional que en privado se mataba por una frase; la escritora pública, que decía que en realidad nada tenía demasiada importancia y que el día de la fiesta de celebración de También esto pasará, cuando el libro ya se había vendido a más de treinta idiomas, pensó que no volvería a escribir una línea más en su vida, y la mujer normal.”
El universo musical de Bach. El compositor y su obra,
Christoph Wolff, traducción de Vicent Minguet y Francisco López Martín, Acantilado, España, 2025.
“A lo largo de su vida creativa, Bach ordenó metódicamente ciertas obras de carácter ejemplar, características únicas y carácter innovador en colecciones meticulosamente diseñadas, copias manuscritas en limpio y publicaciones. Estas obras de referencia, carentes en todos los casos de paralelo o equivalente, ofrecen una extraordinaria sucesión de creaciones sumamente originales que pretendían ser, sin lugar a dudas, los paradigmas de su arte musical”, afirma Christoph Wolff.
Dónde ir/
Todo lo que ella dijo. Pauline Boudry y Renate Lorenz.
Curaduría de Alejandra Labastida. Museo Universitario Arte Contemporáneo (Insurgentes 3000, Ciudad de México). Hasta el 30 de noviembre. Miércoles a domingos de las 11:00 a las 18:00 horas.
La pieza protagonizada por la activista y DJ Chelsea Manning, Todo lo que ella dijo, examina cómo el sonido se transforma en un lenguaje queer “para el luto, la esperanza y el deseo.” Un diálogo entre Renate Lorenz y Pauline Boudry participa de objetos que conforman sus obras y que en su presentación en el recinto resultan una inteligente acumulación de persianas, micrófonos, altavoces, una puerta corrediza, humo y otros objetos desemejantes. La muestra “recorre la forma en que el sonido y el placer visual se convierten en poderosos aliados cuando el habla falla”, en palabras de la gran curadora Alejandra Labastida. La conclusión es que sin expresiones sonoras quedaríamos en la nada. La imagen incluida en esta página pertenece a la exposición de Boudry y Lorenz. Es cortesía del Museo Universitario Arte Contemporáneo.
Memorias del olvido.
Dramaturgia de Ana Rocha Magaña y Estefanía Villamar. Dirección de Fernando Gurrola.
Con Marco Torres, Haydeé Sáyago, Viviana Hernández, Antonio Fernández, Areli Olivier y Antonio Fernández. Centro Cultural El Hormiguero (Gabriel Mancera 1539, Ciudad de México). Hasta el 24 de abril. Jueves a las 20:00 horas y a las 21:15 horas.
Las dramaturgas Ana Rocha Magaña y Estefanía Villamar aseveran: “Se trata de una emotiva obra de teatro que narra la historia de Pedro G. Pacífico, un reconocido pintor que, a los sesenta y cinco años, es diagnosticado con Alzheimer. A través de máscaras y títeres, la obra nos sumerge en la mente de Pedro mientras su memoria se desvanece poco a poco. Sin embargo, entre la confusión y el olvido, se aferra al recuerdo de su amada esposa Amanda, demostrando que, incluso cuando todo parece desvanecerse, el amor puede ser más fuerte que la pérdida.” Es una aproximación a la tragedia del ser disuelto.