Artes visuales
- Germaine Gómez Haro | germainegh@casalamm.com.mx - Sunday, 20 Apr 2025 09:21



En la columna anterior (6/IV/2025) se reseñó la imperdible exposición Amazônia del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado que se presenta en el Museo de Antropología, resultado de siete años de experiencias humanas y expediciones fotográficas por tierra, agua y aire, un sobrecogedor “testimonio de lo que todavía existe, antes de que acabe por desaparecer”, a decir del afamado artista de la lente y activista, quien añade: “Para que la vida y la naturaleza superen el exterminio y la destrucción, los seres humanos de todo el planeta estamos obligados a participar en su protección.” Bajo esta premisa, que nos concierne a todos, el tema de la Amazonia vista a través de la mirada de creadores contemporáneos internacionales está presente en los foros y recintos de arte más importantes del mundo, como es el caso de la reciente edición de la Feria Arco celebrada hace unas semanas en Madrid, que dedicó la sección comisariada Wametisé: ideas para un amazofuturismo, integrada por quince galerías y veintitrés artistas, cuyo trabajo es una reflexión sobre la Amazonia desde su dimensión estética, ética y humanitaria. En forma paralela, se presenta en el Museo Lázaro Galdiano de la misma ciudad la muestra Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa-Perú, y en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) la gran exposición Amazonias. El futuro ancestral, con la participación, además de los artistas visuales, de un elenco de científicos, arqueólogos, antropólogos y fotoperiodistas. Tuvimos también la oportunidad de ver en la pasada Bienal de Venecia un nutrido corpus de arte indígena desconocido para la mayoría de los visitantes, pues fuimos sorprendidos por el gran mural creado para la fachada del Pabellón Central en los Giardini, obra del colectivo de artistas MAHKU de la comunidad Huni Kuin (Perú-Brasil), entre muchos otros trabajos que llamaron poderosamente la atención del público y suscitaron nuestra reflexión en torno al ecocidio y la necesidad de proteger y respetar los derechos de los pueblos originarios amazónicos. Estas iniciativas artísticas que se multiplican por el mundo tienen por objetivo tender puentes entre Occidente y las culturas indígenas, con el afán de romper con los prejuicios de lo exótico y lo primitivo, tomando en cuenta que la Amazonia es un universo que ha despertado la imaginación de los artistas de todas las épocas. Hoy en día se suma a esto la conciencia de la apremiante urgencia de salvar el “pulmón” de nuestro planeta que está gravemente herido y en peligro de muerte, con la inminente catástrofe ambiental global que esto implica. Los creadores actuales de origen amazónico han encontrado en la expresión artística la vía para expresar con genuina frescura y un discurso ético-filosófico las amenazas que acechan a sus comunidades, mostrando al mundo la riqueza de sus tradiciones y la pervivencia de sus saberes milenarios, a través de pinturas, esculturas, obras textiles y videos de carácter plenamente contemporáneo. Sus voces se levantan para exigir una revisión histórica que rebase las catalogaciones de la antropología y la etnografía ‒sin demérito a la relevancia de estas disciplinas‒ para ser respetadas como comunidades autónomas poseedoras de una gran cultura y sabiduría propias, y exigir sus derechos sobre las tierras que habitan y preservan con el amor y el respeto que los usurpadores han pasado por alto en su desenfrenada ansia de explotación de las riquezas naturales.
En Occidente hace demasiado tiempo que estamos desconectados de nuestros orígenes y del mundo natural que nos cobija, y el modelo capitalista nos ha llevado a la negación de alternativas sabias para cuidar el planeta y convivir en un mundo de manera más armónica y compasiva, tema crucial del Antropoceno. Tenemos mucho que aprender de las culturas amazónicas, su arte nos abre los ojos y traza caminos para la imperiosa rectificación de tanta destrucción.