La muerte como espectáculo

- Porfirio Miguel Hernández Cabrera - Sunday, 12 Jan 2025 07:50 Compartir en Facebook Compartir en Google Compartir en Whatsapp
'Con R de Reality', Luis Zapata, Random House, México, 2023.

 

El productor Ramón Villafuerte echa a andar un nuevo programa que “revolucionará” la televisión: Muérete y gana, un reality show en el que los y las participantes son enfermos desahuciados, y en donde el que se muera primero será el ganador de dos millones de pesos.

La primera novela póstuma de Luis Zapata, de una serie anunciada por familiares y editores, describe la diversa condición humana de ocho personas: algunas en su madurez y otras en su vejez; hombres y mujeres heterosexuales casados y con hijos mayores (algunos hasta con nietos); dos hombres solteros (uno gay y el otro buga); de las más variadas ocupaciones y de todos los estratos sociales. Los personajes experimentan una variedad de enfermedades y un catálogo nutrido de síntomas, consultas, diagnósticos, pronósticos y tratamientos que actualmente casi cualquiera conoce debido al nivel de medicalización de la sociedad. Así, esta no es estrictamente una novela sobre la vejez, como se ha afirmado, pero sí sobre la enfermedad y el deseo de muerte ante el sufrimiento por la pérdida de la calidad de vida.

Con R de Reality es una sátira de las series de esa especie, cuya trama no está tan alejada de una realidad social en que la enfermedad y la muerte han llegado a tal grado de mercantilización que constituyen un “buen argumento” para un reality. En una sociedad que no ha legalizado la eutanasia como una posibilidad de muerte digna y voluntaria cuando ya no hay remedio a una enfermedad, morirse lentamente puede convertirse en una actividad redituable y un espectáculo televisivo. Sin embargo, Zapata no entra en los terrenos del debate novelado de estos problemas; más bien, como en otros casos, los expone de una manera irónica y continúa divirtiéndose con su escritura, logrando momentos de humor negro y blanco muy agradables.

Mediante una prosa sencilla, directa y rápida –casi como apuntes ordenados de un escritor con gran oficio–, en pequeños capítulos que se entrelazan, el autor narra alternadamente las características de los personajes y sus vicisitudes en la salud y la enfermedad, incluyendo la vida onírica. La enfermedad es narrada desde la cotidianidad de personas aquejadas físicamente y que, aunque tienen afectaciones psicológicas por la muerte como una eventualidad esperada para ganar el concurso, no están tan alteradas por la depresión ni por el obsesivo deseo de morir, como Orlando Barreto, el personaje principal –y alter ego del creador– de Como sombras y sueños, la última novela publicada en vida por Luis Zapata en 2014.

Al mismo tiempo, entretejida con las narraciones de las incidencias de los participantes de la casa de Muérete y gana, Zapata relata la vida de Ramón Villafuerte –creador y conductor del programa, de cincuenta y nueve años, adicto a las cirugías estéticas y a la buena ropa, y que gusta de conversar por teléfono con sus amigos– y sus relaciones con Felipe Torres –su pareja durante un decenio, ocho años menor que él y actor de telenovelas–, y con el stripper Leonardo, joven de provincia que llega a la ciudad para triunfar mientras se gana la vida también como prostituto.

El triángulo amoroso protagonizado por estos personajes da como resultado una atractiva subtrama plena de situaciones y escenas gay muy bien logradas, como es costumbre del autor, demostrando con ello su postrera fidelidad al tema de las experiencias homoeróticas entre hombres urbanos de clase media, que lo caracterizó desde el ya clásico El vampiro de la colonia Roma y que continuó con Melodrama, En jirones y otras importantes obras, y que lo llevaron a ser el principal representante de la literatura de esta temática
en México.

Esperemos, pues, más revelaciones literarias postmortem, homoeróticas o de otro tipo, del querido Vampiro. Mientras tanto, disfrutemos de esta farsa mediática sobre la madurez, la vejez, la enfermedad y la muerte como las últimas etapas del ciclo de vida por las que habremos de transitar todas las personas que no muramos súbitamente por un colapso o un accidente, aunque no ganemos un concurso.

 

Versión PDF