La otra escena
- Miguel Ángel Quemain | quemain@comunidad.unam.mx - Saturday, 04 Jan 2025 17:51
El inicio de este año promete ser complejo para las artes escénicas y podemos empezar a visualizar un teatro que, desde el orden federal, fundamentalmente capitalino, se prevé para este 2025. Será interesante comparar los mecanismos de selección federales y, por su lado, lo estatales harán visibles o invisibilizarán los logros del interior con la selección de proyectos para los principales escenarios del país.
La ciudad tiene grandes desafíos sobre la difusión de sus actividades, marcadas por la política y la voluntad de invisibilizar a la jefa de Gobierno y a la Secretaria de Cultura. Es evidente que los medios que participaron en el festín publicitario de otras administraciones, reestructurado en 2018, muestre la hipocresía en unos y el atávico desinterés de muchos medios por la cultura.
En lo que va de este siglo, el llamado periodismo cultural, que fundamentalmente son las notas dedicadas a ampliar la información de la cartelera cultural que producen grupos, instituciones académicas y gubernamentales, editoriales, cinematográficas y musicales. Lo hacen con equipos de prensa muy apremiados, para que aparezcan notas, notitas, nototas o, en su defecto, fotos que “posicionen” al titular de la actividad.
Lo cierto es que, en los casi noventa días de información cultural que he recorrido para verificar el desinterés en la política cultural capitalina, prácticamente la figura de la Secretaria de Cultura es inexistente.
Sólo algunos medios han dedicado espacios para escuchar sus propuestas: Radio UNAM, en Primer movimiento. Canal Once en Operación mamut. La permanencia en Astillero informa, La Jornada, para contextualizar el tema sonidero de Polymarch, y de ahí las actividades que han provocado menciones son la Feria del libro del Zócalo, que no es una actividad “suya”; la ruta del Día de Muertos, una actividad del Claustro de Sor Juana, que invitaron a la Secrtería para el decorado (no se pronunció o no se distribuyó ningún discurso)
Ana Francis Mor, cabaretera, activista de la diversidad sexual y la no violencia, ha sido una figura incómoda en los últimos años por su beligerancia y por poseer una agenda propia, con todo y su compromiso partidista y su declaración de filiación y seguimiento de los programas de la jefa de Gobierno.
Tengo que hacer este señalamiento porque las campañas mediáticas, unas para devaluar, denostar y desprestigiar, y otras para invisibilizar, impactarán en la difusión y presencia de muchas actividades culturales si no construyen una agenda de medios alternativa. La Secretaria, mencionada en medios que no suelen privilegiar la cultura, no será un vocero eficaz de sus propias gestiones.
En el caso del teatro, el equilibrio difícil entre un arte experimental, crítico y altamente profesional de la escena tendrá que vérselas con otro, también noble y necesario, que es la producción escénica en espacios más accesibles y populares, lo cual es una pretensión de la jefa de Gobierno, pues afirmó que van por más espacios para poblaciones tradicionalmente excluidas con programas de calidad, en Utopías y Faros.
Por supuesto, esos procesos comunitarios no son noticia, a pesar de lo que han significado como motores de consolidación de un tejido social propositivo, crítico y solidario, y contrario a las denostaciones que califican de populista a esas iniciativas que terminarán por crear los públicos de cuya ausencia se quejan muchos creadores que producen el gran arte mexicano en el garage de sus casas.
Volveremos con un recuento de lo que vendrá a partir de los resultados de la convocatoria en Artes Escénicas 2025 (http://teatros.cultura.cdmx.gob.mx/sites/default/files/archivos_adjuntos/SELECCION%20FINAL-CIUDAD%20ESCENA.pdf) . Entre los logros de los últimos diez años del Sistema de Teatros está un mecanismo que permite establecer criterios que parecen muy claros sobre el rumbo del teatro capitalino, que detallaremos en la próxima entrega.